ARCHIVE.PHP

Cicatrices que curan: una mirada médica, psicológica y personal en la Facultad de Medicina de la UVic

El martes 8 de abril, la Facultad de Medicina de la Universidad de Vic acogió la mesa redonda “Cicatrices que curan”, una actividad dentro del marco de la exposición DesCORda’t, centrada en el impacto físico y emocional que pueden tener las cicatrices.

El acto reunió profesionales de la medicina, la psicología y una voz en primera persona para hablar de las cicatrices: aquellas que se ven y, sobre todo, las que no se ven.

“No los curamos, los reparamos.”

Con esta frase, el Dr. Ferran Rosés, jefe del Servicio de Cardiología Pediátrica del Hospital Vall d’Hebron, puso de relieve el reto que supone acompañar niños y niñas con cardiopatía a lo largo de la vida. También destacó los adelantos médicos: “La innovación tecnológica ha avanzado muchísimo. Lo que hago hoy no lo habría pensado en la vida que lo haría.” Y miró hacia el futuro: “Los retos son los gemelos digitales, los materiales absorbibles y la cirugía mínimamente invasiva.”

“Me siento tanto a gusto cuando puedo ayudar a alguien que tiene una cardiopatía.”

La Dra. Sílvia Montserrat, jefa de Cardiología al Consorci Hospitalari de Vic Cardiopatías Congénitas del Adulto en el Hospital Clínic, hizo hincapié en la pasión por su trabajo y en la importancia de cuidar los pacientes a lo largo de su ciclo vital: “Depende de qué cardiopatías, tienes que poner algún límite en el deporte.”

“La persona que tiene un problema de corazón es una persona por encima de todo.”

Así lo expresó Gemma Solsona, psicóloga sanitaria de la Fundación CorAvant, recordando la importancia de tener una mirada humana e integral: “Esperamos que cada vez haya menos repercusiones en el día a día de las personas que conviven con una cardiopatía congénita.” También destacó una realidad cada vez más presente: “Tenemos un volumen de población adulta muy importante.”

“La cicatriz nunca me ha acomplejado.”

Aina Riera, operada de cardiopatía a los 11 meses y a los 5 años, y del pulmón a los 12, emocionó al público con su historia vital. “Desde pequeña ya sabía el límite que podía tener.” Y añadió: “En las colonias de AACIC (Asociación de Cardiopatías Congénitas) pude ver que no soy la única persona a quien le ha pasado esto.” Con su sonrisa característica concluyó: “Puedo hacer lo mismo que otra persona, pero con cierto límite.” Y un deseo claro: “Espero seguir teniendo una vida normal.”

Esta mesa redonda puso de manifiesto que las cicatrices, lejos de ser un motivo de esconderse, pueden ser símbolos de lucha, adaptación y esperanza.


Haz que pase: marca la X solidaria

Haz que lo bueno pase y marca la casilla 106 en tu declaración de la renta para apoyar a quienes más lo necesitan. No te cuesta nada: ni pagas más, ni te devuelven menos.

El día 2 de abril empezó la campaña de la declaración de la renta, que se alargará hasta el 30 de junio de 2025. 

Marcar la X solidaria significa destinar el 0,7% de la cuota íntegra del impuesto sobre la renta a proyecto sociales, sin que suponga ningún coste económico para la persona que la marca.

¿Cómo marcar la X solidaria?

Para marcar la X solidaria, tienes que buscar la casilla 106 en la declaración de la renta. Si  haces la declaración por la página web, esta casilla aparece como “Actividades de interés social”; y si la haces desde la aplicación móvil de la Agencia Tributaria como “Finalidades sociales”.

¿Por qué marcar la X solidaria?

Es la forma más sencilla de contribuir a causas sociales, sin ningún coste adicional.


Griselda Fillat, Presidenta de Honor de la Fundación CorAvant a título póstumo

El sábado 29 de marzo, la Fundación CorAvant celebró un emotivo acto de homenaje a la Griselda Fillat a Torre Jussana, donde se reconoció su tarea y dedicación nombrándola, en título póstumo, Presidenta de Honor de la Fundación CorAvant.

El acto empezó con la bienvenida de Carles Prats, presidente actual de la Fundación CorAvant, que destacó el legado de la Griselda y recordó algunas de sus palabras: “Vivir el momento presente implica afrontar con actitud abierta todo aquello bueno y doliendo que nos pasa, aprender a reconocer nuestras emociones y sentimientos, y aceptarlos tal como son, siente capaces de evitar que la tristeza o la añoranza por el pasado, o la ansiedad y la incertidumbre del futuro nos paralicen.”

A continuación, Rosana Moyano, psicóloga de CorAvant habló de cómo conocimos la Griselda, de algunas anécdotas y vivencias que pasamos plegadas. Después, Núria Teixidor, miembro del grupo de adultos de CorAvant, del cual la Griselda formaba parte, compartió unas palabras emotivas que todo el grupo preparó para este acto.

Seguidamente, a petición de la familia, proyectamos el momento en que la Griselda participó en La Marató de TV3, que sirvió para recordar su fuerza, compromiso y espíritu luchador. La familia de la Griselda también quiso dedicar unas palabras de agradecimiento y recuerdo, visiblemente emocionados por el aprecio y reconocimiento que recibía en este homenaje.

Durante la ceremonia, se entregó como recuerdo a las familia y a los asistentes una ilustración acompañada de la frase: «Tant era si el dia era net i clar o més aviat fosc, el seu cor sempre bategava primaveres» («Tanto era si el día era limpio y claro o más bien oscuro, su corazón siempre latía primaveras»), todo hecho por Lourdes Ferreras, amiga y colaboradora de la entidad y mujer con cardiopatía.

El final del acto fue a cargo de Rosa Armengol, directora de la Fundación CorAvant, quién remarcó la importancia de seguir el camino que la Griselda nos ha ayudado a trazar.

Al terminar, los asistentes pudieron compartir una picapica que sirvió para despedir este acto de reconocimiento a una persona que siempre vivirá en la memoria de la Fundación CorAvant y de todas las personas que tuvimos la suerte de conocerla.

El homenaje a Griselda Fillat contó con la presencia de su pareja, hermanos, suegros, amistades, miembros del grupo de adultos de CorAvant, de la junta de AACIC y del Patronato de CorAvant, y el equipo técnico de ambas entidades.


El Consejo de Jóvenes de la Fundación CorAvant se vuelve a reunir y hace crecer el proyecto

El lunes 24 de marzo, el Consejo de Jóvenes de la Fundación CorAvant se volvió a reunir en formato virtual. Cinco jóvenes participaron activamente en la sesión para hacer crecer este espacio de voz y participación de los chicos y chicas con cardiopatía.

Durante la reunión, se hizo una valoración muy positiva de la salida a PortAventura del 30 de noviembre de 2024, una actividad que han decidido consolidar como encuentro fijo del primer trimestre de cada curso, ampliando más momentos de encuentro dentro del parque para fomentar el vínculo entre los y las participantes.

Uno de los grandes cambios acordados fue la ampliación de la edad para participar en las actividades: a partir de ahora se pueden apuntar chicos y chicas de entre 16 y 30 años.

También recuperaron la propuesta de hacer vídeos breves de su día a día para compartir en las redes sociales de la entidad, una forma fresca y próxima de mostrar como es convivir con una cardiopatía.

Finalmente, el grupo mostró mucho interés en participar activamente en el Encuentro anual de la Asociación de Cardiopatías Congénitas (AACIC) y la Fundación CorAvant, con una mesa redonda donde compartirán sus testimonios y reflexiones.

El próximo encuentro tendrá lugar el sábado 31 de mayo en el parque de la Ciutadella de Barcelona, donde también se reunirán en asamblea para renovar cargos y seguir construyendo este espacio tan necesario.

Noticias relacionadas


Todo lo que CorAvant hemos hecho el año 2023

Conoce cómo hemos trabajado para mejorar la calidad de vida de los jóvenes y adultos con cardiopatía u otras enfermedades cardiovasculares en la memoria 2023 de CorAvant.

  • 297 personas atendidas desde los servicios y proyectos de atención individual en 798 acciones de apoyo psicosocial.
  • 413 personas beneficiarias jóvenes y adultas con cardiopatía participaron en actividades grupales.
  • Cors Valents, proyecto de apoyo a niños y niñas con cardiopatía refugiados: campamentos refugiados saharauis.
  • Fondo Aventuras.Cor: becas para colonias inclusivas y terapéuticas.
  • La investigación del impacto de la patología es clave para mejorar el bienestar y la calidad de vida.
  • Comunicación, sensibilización, participación y captación de fondos: 3 campañas de sensibilización y 5 de captación.
  • La fuerza del voluntariado: 8 voluntarias y voluntarios colaboraron en los distintos servicios y proyectos que llevó a cabo la Fundación; y 5 voluntarios y voluntarias motor organizaros actos o acciones solidarias en beneficio a CorAvant.
  • Somos CorAvant: 156 donantes periódicos, 7 personas forman parte del Patronato, 4 personas del equipo de CorAvant y 7 profesionales de AACIC a través del convenio de prestación de servicios, 4 profesionales externos.

Creamos el Consejo de Jóvenes de CorAvant

Según el Pla de Salut de Catalunya, las personas a partir de 16 años pueden expresar su voluntad y se recomienda que sean involucradas en la toma de decisiones. Es por esto que, durante el encuentro, desde la Fundación CorAvant aprovechamos por proponer la creación del Consejo de Jóvenes. Todas y todos lo encontraron muy interesante y las personas que querían formar parte de la junta del Consejo presentaron su candidatura y seguidamente se dio paso a su votación. 

La junta quedó constituida de la manera siguiente:

  • Presidente: Pau Salvador, 24 años
  • Vicepresidenta: Núria Auset, 23 años
  • Secretaria: Judith Mena, 22 años
  • Tesorero: Raúl Carod, 20 años
  • Vocales: Nerea Expósito (20 años), Gina Molist (19 años), Paula Montero (20 años) y Aina Roca (23 años)

La presidenta honorífica es Gemma Solsona, psicóloga de la entidad.

Queremos que los y las jóvenes que están vinculados con CorAvant tengan voz para que nos ayuden a entender su momento vital, y así poder adaptar los objetivos y acciones que llevamos a cabo con la participación de todos los implicados. 

En este primer encuentro se acordó que los miembros de la junta Consejo se encontrarían 2 o 3 veces al año de forma virtual y que la próxima salida del grupo de jóvenes sería en Port Aventura.

El grupo de jóvenes es un grupo que está abierto a todos los chicos y chicas de entre 15 y 25 años que tienen una cardiopatía.

Después de la constitución del Consejo de Jóvenes, comimos y pasamos una tarde juntos en el parque de la Ciutadella de Barcelona.

Desde la entidad estamos muy agradecidas a las chicas y chicos que participaron en este encuentro lúdico y también a todos los que han querido involucrarse.

Los ocho miembros del Consejo de Jóvenes de CorAvant AACIC

Las cardiólogas pediátricas Queralt Ferrer y Paola Dolader visitan los campamentos de refugiados saharauis

Queralt Ferrer y Paola Dolader, cardiólogas pediátricas del Hospital Universitari Vall d’Hebron, son desde el martes 19 de marzo en los campamentos de refugiados saharauis de Smara, Auserd y Aaiún.

Las doctoras han tenido la visita del ministro de Salud del Polisario y han podido conversar con el Dr. Abderrahman, el pediatra de referencia del proyecto; y con el Dr. Jatra, que también vive a los campamentos y trabajan juntos. (Los tres, junto con las cardiólogas, aparecen en la fotografía de portada)

Con el proyecto de cooperación internacional Cors Valents, que llevamos a cabo la Fundación CorAvant y el Hospital Universitari Vall d’Hebron, queremos disminuir la mortalidad infantil en el Sáhara occidental, sobre todo por cardiopatía; y también queremos aumentar la calidad de vida de los niños procurándolos una mejor solución quirúrgica y farmacológica a su situación inicial.

Desde el equipo de la Fundación CorAvant queremos dar las gracias a las doctoras por su predisposición y la tarea cumplida; y a todo el equipo de cardiología pediátrica del Hospital Universitari Vall d’Hebron para hacer posible que ellas pudieran desplazarse en el Sáhara occidental.

Este viaje ha sido financiado por la subvención del Zero7.


Dos cardiólogas pediátricas visitan cuatro campamentos de refugiados del Sáhara Occidental

A finales de noviembre, la Dra. Queralt Ferrer y la Dra. Paola Dolader, cardiólogas pediátricas del Hospital Vall d’Hebron, se desplazaron hasta el Sáhara Occidental para visitar niños y niñas con cardiopatía. Algunos ya tenían el diagnóstico y se les hizo visita de control; a otros, los médicos de los campamentos tenían sospechas de diagnóstico de cardiopatía y se les verificó haciendo un control más preciso, y en algunos no se confirmó la cardiopatía; y también visitaron a aquellos niños y niñas a quienes se tenía que controlar su evolución médica después de la operación.

Las cardiólogas pediátricas también hicieron prescripción de tratamiento farmacológico en los casos que lo requerían, y priorizaron aquellas niñas y niños a quienes se tenía que evacuar hasta el estado español para intervenirlos quirúrgicamente. En todo momento estuvieron acompañadas por el Dr. Abderrahman, que es el pediatra de los campamentos y quien lleva el control de algunos de estos niños y niñas durante el año.

Este ha sido el segundo viaje dentro del proyecto Cors Valents en el Sáhara Occidental. El primero fue en 2018 y fueron el Dr. Ferran Gran y la Dra. Laura Marfil, cardiólogos del Hospital Vall d’Hebron, quienes se desplazaron para hacer los controles a los niños y niñas. Durante estos dos años (del 2018 al 2022) a la base de datos se recogieron 48 niñas y niños con diagnóstico de cardiopatía, ya que cada año aparecen más casos.

En el viaje que las doctoras Ferrer y Dolader hicieron durante el mes de noviembre pudieron visitar 39 criaturas:

  • 15 ya las teníamos a la base de datos inicial, a pesar de que había 33, pero 18 familias no se pudieron desplazar hasta los cuatro campamentos de refugiados donde se hicieron las visitas médicas.
  • Hubo 24 niños que se hicieron el control por primera vez.
    • A 11 se les dio el alta después de valorar que no había ninguna cardiopatía, puesto que la mayoría tenían un soplo que no requiere seguimiento posterior.
    • A los 13 restantes se les ha incluido en la base de datos para hacer seguimiento o iniciar los trámites para su evacuación y poderlos intervenir quirúrgicamente en el estado español.

Actualmente, a la base de datos tenemos 68 niños y niñas del Sáhara Occidental. Algunos están en seguimiento de su cardiopatía, otros están pendientes de iniciar los trámites para su evacuación, o bien ya están evacuados en el estado español; y también hay niñas y niños a quien hemos visitado y ya tienen el alta médica.

Las cardiólogas pediátricas se sintieron muy bien acogidas durante su estancia, tanto por parte de las familias como por parte del equipo médico de los campamentos de refugiados. Las familias saharauis también estuvieron muy contentas y agradecidas por su visita, hasta del punto que mientras los niños y las niñas esperaban su turno de visita, hicieron dibujos en el pasillo y se los regalaron a las doctoras Ferrer y Dolader.

Ahora el proyecto Cors Valents en el Sáhara Occidental continúa con la busca de plaza en los pisos de acogida que ya existen en el estado español para las niñas y niños del Sáhara Occidental; y con el acompañamiento en los trámites para conseguir el visado que les permita viajar por motivos de salud, a través del departamento de evacuación del Ministerio de Sanidad del Frente Polisario. Una vez las familias estén aquí, desde la Fundación CorAvant les daremos apoyo psicosocial, contando siempre con la colaboración de voluntarios y voluntarias que hablen su idioma.

La idea es ir a los campamentos de refugiados del Sáhara Occidental una vez al año para poder hacer controles y diagnósticos con más precisión. Y, si puede ser, ir más días, puesto que esta vez solo pudimos estar cinco a causa de los pocos vuelos que hay. Y también nos gustaría que los profesionales médicos pudieran desplazarse a más campamentos internos de refugiados.

Con este proyecto queremos disminuir la mortalidad infantil en el Sáhara Occidental, sobre todo por cardiopatía; y también queremos aumentar la calidad de vida de los niños y las niñas procurándolos una mejor solución quirúrgica y farmacológica a su situación inicial.

Desde el equipo de la Fundación CorAvant queremos dar las gracias a la Dra. Queralt Ferrer y a la Dra. Paola Dolader por su predisposición y la tarea cumplida; y a todo el equipo de cardiología pediátrica del Hospital Vall d’Hebrón para hacer posible que ellas pudieran desplazarse hasta el Sáhara Occidental.