En mi despacho, en la pared situada enfrente de mí, cuelga una fotografía que encargué me la imprimieran a grandes dimensiones. Tenía que ser ésta y no otra. Lo tenía claro porque cuando la vi me enamoré de ella.
La Dra. Verónica Violant habla del Estudio multidisciplinario para la mejora de la calidad de vida en la infancia con cardiopatías congénitas.
La entidad tiene un grupo pionero de investigación, formado por diferentes profesionales especializados en los diferentes ámbitos dentro del mundo de la cardiopatía congénita y la psicología clínica y por miembros de la entidad que forman parte de ella como investigadores principales.
Desde el inicio del 2020, año en que se empezó a hablar de una extraña infección en la región china de Wuhan, la palabra «investigación» ha aparecido de forma exponencial en los medios de comunicación. De repente, la «ciencia» y el colectivo de los «científicos» se han revalorizado a ojos de la población general debido al impacto de los éxitos de la investigación biomédica.
¿Qué pasa cuando nos dicen que el latido del corazón de nuestro bebé no se oye bien?
«Una enfermedad crónica, aunque parezca muy fuerte decirlo, tiene ventajas muy importantes que ayudan a vivir una buena vida.» (Fèlix Castillo, psicoterapeuta y coach)
Rosana Moyano, psicóloga de AACIC CorAvant.
Hablamos con la Dra. Laura Dos, especialista en la Unidad Integrada de Cardiopatías Congénitas del Adolescente y Adulto del Hospital Vall d’Hebron, y la Dra. Sílvia Montserrat, coordinadora del CSUR de Cardiopatías Congénitas del adulto del Hospital Clínic de Barcelona.
La Reeducación Postural Global se puede aplicar a cualquier edad y consiste en la realización de una serie de ejercicios de estiramientos global (posturas) que van evolucionando desde una posición inicial, casi sin tensión, hasta una posición final de un estiramiento progresivo. Siempre respetando las posibilidades de cada persona.
Ser conscientes de lo que está sucediendo, de lo qué hay que hacer, de las opciones que tenemos en un momento dado, de sus límites y sus dificultades, es una opción valiente, lúcida y saludable. Y es una actitud recomendable, tanto para los enfermos como para los que quiere ayudar, ya sean profesionales o familiares.
Francesc Torralba nos habla de la importancia de tomar conciencia por darnos cuenta del hecho de estar vivos.