Dos cardiólogas pediátricas visitan cuatro campamentos de refugiados del Sáhara Occidental

A finales de noviembre, la Dra. Queralt Ferrer y la Dra. Paola Dolader, cardiólogas pediátricas del Hospital Vall d’Hebron, se desplazaron hasta el Sáhara Occidental para visitar niños y niñas con cardiopatía. Algunos ya tenían el diagnóstico y se les hizo visita de control; a otros, los médicos de los campamentos tenían sospechas de diagnóstico de cardiopatía y se les verificó haciendo un control más preciso, y en algunos no se confirmó la cardiopatía; y también visitaron a aquellos niños y niñas a quienes se tenía que controlar su evolución médica después de la operación.

Las cardiólogas pediátricas también hicieron prescripción de tratamiento farmacológico en los casos que lo requerían, y priorizaron aquellas niñas y niños a quienes se tenía que evacuar hasta el estado español para intervenirlos quirúrgicamente. En todo momento estuvieron acompañadas por el Dr. Abderrahman, que es el pediatra de los campamentos y quien lleva el control de algunos de estos niños y niñas durante el año.

Este ha sido el segundo viaje dentro del proyecto Cors Valents en el Sáhara Occidental. El primero fue en 2018 y fueron el Dr. Ferran Gran y la Dra. Laura Marfil, cardiólogos del Hospital Vall d’Hebron, quienes se desplazaron para hacer los controles a los niños y niñas. Durante estos dos años (del 2018 al 2022) a la base de datos se recogieron 48 niñas y niños con diagnóstico de cardiopatía, ya que cada año aparecen más casos.

En el viaje que las doctoras Ferrer y Dolader hicieron durante el mes de noviembre pudieron visitar 39 criaturas:

  • 15 ya las teníamos a la base de datos inicial, a pesar de que había 33, pero 18 familias no se pudieron desplazar hasta los cuatro campamentos de refugiados donde se hicieron las visitas médicas.
  • Hubo 24 niños que se hicieron el control por primera vez.
    • A 11 se les dio el alta después de valorar que no había ninguna cardiopatía, puesto que la mayoría tenían un soplo que no requiere seguimiento posterior.
    • A los 13 restantes se les ha incluido en la base de datos para hacer seguimiento o iniciar los trámites para su evacuación y poderlos intervenir quirúrgicamente en el estado español.

Actualmente, a la base de datos tenemos 68 niños y niñas del Sáhara Occidental. Algunos están en seguimiento de su cardiopatía, otros están pendientes de iniciar los trámites para su evacuación, o bien ya están evacuados en el estado español; y también hay niñas y niños a quien hemos visitado y ya tienen el alta médica.

Las cardiólogas pediátricas se sintieron muy bien acogidas durante su estancia, tanto por parte de las familias como por parte del equipo médico de los campamentos de refugiados. Las familias saharauis también estuvieron muy contentas y agradecidas por su visita, hasta del punto que mientras los niños y las niñas esperaban su turno de visita, hicieron dibujos en el pasillo y se los regalaron a las doctoras Ferrer y Dolader.

Ahora el proyecto Cors Valents en el Sáhara Occidental continúa con la busca de plaza en los pisos de acogida que ya existen en el estado español para las niñas y niños del Sáhara Occidental; y con el acompañamiento en los trámites para conseguir el visado que les permita viajar por motivos de salud, a través del departamento de evacuación del Ministerio de Sanidad del Frente Polisario. Una vez las familias estén aquí, desde la Fundación CorAvant les daremos apoyo psicosocial, contando siempre con la colaboración de voluntarios y voluntarias que hablen su idioma.

La idea es ir a los campamentos de refugiados del Sáhara Occidental una vez al año para poder hacer controles y diagnósticos con más precisión. Y, si puede ser, ir más días, puesto que esta vez solo pudimos estar cinco a causa de los pocos vuelos que hay. Y también nos gustaría que los profesionales médicos pudieran desplazarse a más campamentos internos de refugiados.

Con este proyecto queremos disminuir la mortalidad infantil en el Sáhara Occidental, sobre todo por cardiopatía; y también queremos aumentar la calidad de vida de los niños y las niñas procurándolos una mejor solución quirúrgica y farmacológica a su situación inicial.

Desde el equipo de la Fundación CorAvant queremos dar las gracias a la Dra. Queralt Ferrer y a la Dra. Paola Dolader por su predisposición y la tarea cumplida; y a todo el equipo de cardiología pediátrica del Hospital Vall d’Hebrón para hacer posible que ellas pudieran desplazarse hasta el Sáhara Occidental.

Más información acerca del proyecto de cooperación internacional Cors Valents


El proyecto de acogida a personas de Ucrania de la Fundación CorAvant recibe una donación de 6.000 € de CEVASA

Con todas las familias ucranianas que forman parte de este proyecto, que iniciamos en marzo de 2022, hemos trabajado para conseguir la documentación necesaria de protección temporal y de atención médica, y también el impacto emocional de la migración forzada, la ansiedad y la vulnerabilidad para capacitarlos hacia la toma de decisiones sobre el proyecto de vida futuro.

Según los resultados de nuestras valoraciones después de estos meses de ejecución, el proyecto de acogida a personas de Ucrania de la Fundación CorAvant tiene un fuerte impacto en aspectos de autonomía personal, seguridad individual y toma de decisiones; habilidades que a menudo muchas mujeres no habían tenido que desarrollar cuando convivían con la familia de origen.


Algunas de las familias ucranianas del proyecto de acogida de la Fundación CorAvant inician un nuevo camino

Dos madres ucranianas y sus hijas están compartiendo un piso en Castellterçol. Las dos ya trabajan con contrato y se sienten valientes e ilusionadas para afrontar esta nueva etapa.

Cuatro personas de una familia ucraniana han vuelto a Kiev con la esperanza de no tener que volver a irse. La hija pequeña ha decidido quedarse en Moià y probar suerte con su pareja.

Una familia ucraniana se ha ido a Alicante a empezar allí una nueva vida.

Junto con el Consell Comarcal del Moianès, la estrategia que estamos siguiendo con las familias ucranianas acogidas dentro del proyecto de la Fundación CorAvant que todavía están en Cataluña es dejar de mirarlas como refugiadas y pasarlas a mirar como migrantes, trabajar para que se integren dentro de nuestro sistema social, ayudarlas a encontrar trabajo, y también que puedan recibir las ayudas que les hagan falta para poder ser autónomas en todos los niveles.


La Fundación CorAvant gestiona con éxito el material quirúrgico y de UCI que pedían en el hospital de Lviv

Desde que empezó la guerra en Ucrania, en marzo de 2022, Cecília Gómez, vocal de la junta directiva de la Asociación de Cardiopatías Congénitas (AACIC) y voluntaria del proyecto de apoyo a las personas refugiadas de la Fundación CorAvant, ha estado en contacto con el jefe de pediatría y el jefe de cirugía cardíaca del hospital de Lviv, donde el gobierno de Ucrania trasladó la unidad de cardiología.

La gerencia del hospital nos hizo llegar una lista de material quirúrgico y de UCI que necesitaban, y desde la Fundación CorAvant hemos estado tres meses haciendo gestiones sin cesar hasta conseguirlo: finalmente, a través del Comité de cooperación e internacional del Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya tramitaron esta lista a la Unión Europea, que es quien realizará el envío del material.


Una de las familias ucranianas acogidas dentro del proyecto de la Fundación CorAvant empieza su nueva vida independiente en Lleida

La familia acogida está muy agradecida y contenta por toda la ayuda y apoyo que han recibido por parte de la familia acogedora y la Fundación CorAvant. Por su parte, la familia acogedora también nos agradece todo el apoyo que ha recibido por parte de la Fundación CorAvant.

Las Llars del Seminari, gestionadas por la Fundación “Entre Tots i per al Bé de Tothom”, agrupen un total de dieciocho pisos que acogen a familias en situación de vulnerabilidad social de forma temporal (máximo tres años) para que puedan recuperar su autonomía.


“¡Hemos pasado un día muy agradable!”, “Muchas gracias por los consejos, sugerencias, ayudas…”

El Puente románico de Esplugues (Castellcir) fue el lugar escogido para el encuentro, porqué la gran mayoría de familias ucranianas están viviendo con familias del Moianès (Moià, Castellterçol, Castellcir, Sant Quirze Safaja). Aún así, dentro del proyecto de la entidad, también hay familias acogedores en Osona (Cantonigròs), Vallès Oriental (Lliçà de Vall, Bigues i Riells), Vallès Occidental (Viladecavalls), Baix Llobregat (Pallejà) y Barcelona.

Nios encontramos a las 11:30 horas en Castellterçol y fuimos caminando hasta el Puente Románico de Esplugues (Castellcir). Fue un paseo cómodo y fácil para todos, por un camino verde y llano. Una vez allí, y después de comer, mientras los más pequeños y pequeñas disfrutaban con los voluntarios y voluntarias payasos y payasas de hospital de la Fundació CorAvant, ofrecimos a las familias acogedoras y acogidas un espacio de charla, acogida y acompañamiento.

La charla tuvo una parte prácitca, dirigida por Roser Galí, técnica del área de atención a las personas del Consell Comarcal del Moianès; y Dolors Elias, consejera de dinamización comunitaria, salud, migraciones y gente mayor del mismo Consell Comarcal.

Galí y Elias explicaron los procesos y procedimientos de los diferentes recursos institucionales de que disponen las familias como, por ejemplo, Servicios Sociales, Servicio de Ocupación, Servicio de Alimentos y roperos de Càritas… Fue una explicación muy próxima y amena, que resultó muy útil para todas las familias.

El equipo de la Fundación CorAvant hablamos de la acogida, de las relaciones que se establecen entre familias, de aceptar que la convivencia entre familias catalanas y ucranianas genera cambios y alteraciones del ritmo de vida y la dinámica familiar, de como podemos normalizar los conflictos cotidianos que puedan surgir debidos a las diferencias culturales, de idioma… y de qué recursos podemos usar cuando las cosas no van bien.

También hablamos del respeto, de los derechos y deberes de las familias, de qué se espera de la familia acogedora: incertidumbre, improvisación y resolución; y de qué se espera de la familia de acogida: que trabajen conjuntamente con la familia acogedora.

Las familias catalanes del proyecto de acogida a Ucrania de la Fundación CorAvant están haciendo mucho, pero este nivel de intensidad no puede durar eternamente..

Desde el Consell Comarcal del Moianès y la Fundación CorAvant animamos a las familias a elaborar planes conjuntos con las familias ucranianas para dar apertura a una siguiente fase: la formación o inserción laboral de las personas de Ucrania.

La mayoría de las familias ucranianas del proyecto de acogida de la Fundación CorAvant son madres con hijos e hijas, pero también tenemos tres familias con una abuela, y otras con una hermana y un padre.

Todas ellas ya tienen el NIE y están empadronadas aquí. Los niños y las niñas ya van a la escuela y tienen becas para el comedor y también para algunas actividades que se llevan a cabo dentro del horario escolar.

Nos encontramos con tres casuísticas de familias:

  1. Las que quieren volver a Ucrania enseguida que puedan.
  2. Las que ya se han ido, o tienen previsto hacerlo, a otros países de España o Europa porqué allí ya tienen contactos que las pueden ayudar.
  3. Las que se quedarán aquí.

Tanto en la primera como en la última casuística es muy importante trabajar su autonomía personal y económica, ya sea mediante la formación o la inserción laboral.


Encuentro de familias acogedoras y familias ucranianas acogidas

Allá, comeremos de picnic y por la tarde haremos una charla para las familias y los más pequeños podrán disfrutar de una actuación de payasos.

Esperamos que haga buen día porqué el sitio que hemos escogido invita mucho a compartir y relajarse. Los niños y las niñas podrán correr libremente y disfrutar del espacio, mientras los mayores podremos compartir vivencias y experiencias.


La Fundación CorAvant continúa trabajando para acoger familias ucranianas con necesidades especiales

Esta selección se hace teniendo en cuenta el perfil de cada persona o unidad familiar para juntar familias ucranianas y catalanas que tengan un perfil semejante. También tenemos en cuenta que las familias acogidas estén cerca las unas de las otras para poder mantener el contacto. Actualmente, tenemos un potencial de 30 familias acogedoras.

En estos momentos, la Fundación tiene varios frentes abiertos para acoger familias ucranianas con necesidades especiales. Estamos en contacto con:

  • El jefe de cardiología de Lviv y con el jefe de pediatría, para que los niños y niñas en lista de espera que no podrán operar allá puedan venir hacia aquí a hacerlo. Una vez tengamos conocimiento de cuántas criaturas se tienen que operar, determinaremos si lo podemos asumir en Catalunya, o los tendremos que repartir con el resto del Estado (Madrid, Bilbao, Andalucía y València).
  • La organización Salam Lab, que es la que tiene la mayoría de centros de acogida de Polonia, para que puedan informarnos de las familias que hay con necesidades especiales, porque si quieren venir a Catalunya, puedan hacerlo.
  • La directora general de Migraciones.

Todas estas fuentes son las que nos pueden llevar en los próximos días más familias que quieran venir hacia aquí.


El día a día de las familias ucranianas y las familias de acogida

Las familias acogedoras nos explican que en su día a día viven las diferencias de costumbres y de cultura que tienen las familias ucranianas. Por ejemplo, en los hábitos alimentarios, comen cuando tienen hambre, no están acostumbrados a entablarse para almorzar, comer, merendar y cenar como hacemos nosotros. No tienen horarios establecidos, y cocinan de manera muy diferente, tanto en alimentos como en métodos de cocción.


Atendemos de manera personalizada cada familia ucraniana y su familia de acogida

Todas ellas explicaban que una de las cosas que están haciendo más es enseñarles catalán. Las recién llegadas muestran mucho interés en aprender el idioma. Algunas familias, incluso, se las han ingeniado llenando la casa de notas adhesivas con el nombre de cada cosa en catalán y en ucraniano.

Desde la Fundación CorAvant también les animamos a aprender la lengua y a descubrir los rincones de los pueblos donde se alojan. Y también les damos mensajes de calma y esperanza en cuanto al permiso de trabajo, puesto que es un proceso más lento de lo que ellas se esperaban.

Por otro lado, estamos preparando un encuentro de familias para poder hacer un nuevo reencuentro todas juntas.


La Fundación CorAvant continúa con la acogida de familias ucranianas

Este nuevo hito ha sido posible gracias al trabajo conjunto con el Ministerio de Defensa, Oksana, Gemma P, Elena A, Rosa Armengol y Mireia Salvador.

Desde la Fundación CorAvant seguimos con la acogida de familias ucranianas que tienen hijos o hijas que tienen diagnosticada una patología. Ahora estamos haciendo los trámites para que una familia de médicos de Madrid acojan una niña de cuatro años y su familia de Kiev para que pueda seguir con su tratamiento, y también de un niño con el Trastorno del Espectro Autista (TEA). Y Oksana y Gemma P están en contacto con más familias.